sábado, 8 de diciembre de 2012

El Sernanp a través de la Reserva Paisajística Nor Yauyos Cochas inicia procesos de intervención a minería informal

 El Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado-SERNANP a través de la jefatura de la Reserva Paisajística Nor Yauyos Cochas- RPNYC; las comunidades y la Sociedad Agraria de Interés Social SAIS Túpac Amaru; la fiscalía especializada en materia ambiental de Junín, a cargo del fiscal provincial Michel Hurtado Matos; personal de  la dirección de Energía y Minas de la región Junín, con el respectivo resguardo de la dirección de turismo y protección del ambiente de la PNP llegaron el pasado 15 y 16 de marzo del presente hasta el distrito de Canchayllo, provincia de Jauja, región Junín, donde hasta el momento se venía desarrollando actividades de minería informal dentro del Área Natural Protegida.
La comitiva se trasladó a los sectores denominados Norma y Calzada en la que encontró campamentos construidos con palos, alambres y plásticos sobre un área de 200 metros cuadrados; de inmediato el Fiscal se dirigió al lugar realizando la verificación de que estos campamentos servían de dormitorio y depósito para la actividad ilícita de la extracción de minerales en la RPNYC.
La Fiscalía de turno en presencia de los representantes de la DREM-Junín procedió a inventariar y constatar en acta el comiso respectivo, así como el traslado del material al puesto de control de Pachacayo dentro del ANP hasta que dure la investigación.
Al respecto, el jefe de la Reserva Paisajística Nor Yauyos Cochas, Gonzalo Quiróz Jiménez indicó que con esta última intervención en lo que va del año se ha logrado reducir en su totalidad 07 mineras que operaban de manera ilegal en la RPNYC, esto gracias a las intervenciones oportunas y a la colaboración de las autoridades en su conjunto.
Por su parte, el fiscal provincial Michel Hurtado Matos sostuvo que de no acatarse con el mandato del cierre definitivo de estas empresas informales, se continuará con los operativos inopinados contra la minería ilegal dentro de la Reserva Paisajística Nor Yauyos Cochas.
                                                                                                                                       
Reserva Paisajística Nor Yauyos presentará productos agroecológicos en el Festival Nacional de la Agro biodiversidad Frutos de la Tierra -2012
 Siguiendo con la promoción e ingreso de los cultivos que protegen la agro biodiversidad de productos orgánicos ancestrales en el mercado local, regional y nacional, esta vez el Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado- SERNANP a través de la Reserva Paisajística Nor Yauyos Cocha,  junto a  sus comunidades y al lado de más de 120 pequeños agricultores ecológicos de 22 regiones del país estarán presentes en el Festival de la agro biodiversidad  “Frutos de la Tierra 2012” que se llevará a cabo del  22 al 24 de junio en el Parque de la Exposición de Lima.
Durante su presencia las comunidades de la  Reserva expenderán y presentarán los productos agroecológicos  como  (papas nativas, cuy beneficiado, queso, yogurt, trucha y artesanía), los mismos que llevarán el sello distintivo con el cual han venido posicionando sus productos que garantiza que fueron elaborados y cosechados en armonía con la naturaleza, ayudando a la conservación de los recursos culturales y naturales como los andenes, agua, flora y fauna.
Estos productos estarán a la venta por los  representantes de la asociación de productores ecológicos de las comunidades campesinas del  ANP, quienes junto a los especialistas del RPNYC   brindaran información de  los cultivos nativos que son típicos de las zonas alto andinas del ámbito de la Reserva Paisajística Nor Yauyos Cochas.
Durante los tres días del festival, los consumidores podrán apreciar y adquirir  los  productos de los agricultores  que se encuentran en el ámbito de influencia del ANP,  de aquellos que además  de  conservar su entorno en armoniosa relación con la naturaleza, estos son “guardianes de la biodiversidad” por su aporte a la seguridad alimentaria en la población.
Todas estas actividades tienen el propósito de fortalecer el vínculo entre los productores y consumidores, difundir la propuesta agroecológica, informar sobre los beneficios de consumir productos ecológicos y promover el consumo responsable. Por ello, el Festival se constituirá en un espacio cultural de difusión, educación y comercialización.
El evento es organizado por ANPE PERÚ Asociación Nacional de Productores Ecológicos, la Municipalidad Metropolitana de Lima, el Ministerio del Ambiente, la Asociación Peruana de Gastronomía (APEGA), Consorcio Agroecológico, Oxfam y la Campaña Crece;  Agrónomos y Veterinarios Sin Fronteras.






Junín: Turismo vivencial en Canchayllo y Tanta junto a rutas ancestrales de Reserva Yauyos-Cochas


Estamos a 3600 m.s.n.m. sobre el lomo de un caballo, empezando la ruta ancestral de la Reserva Paisajística Nor Yauyos-Cochas, entre Junín y Lima. Luego de atravesar un paraíso de montañas llamado Canchayllo, la mula se detiene en el Bosque de Puyas. Estas gigantescas plantas de 18 metros están en peligro de extinción, pero aquí, en el corazón de Jauja, 230 mil de ellas viven durante 100 años. Décadas atrás, los comuneros creían que estas plantas eran carnívoras, porque las filudas garras de sus cuerpos atrapaban a sus animales. Pero hoy ya nadie les teme. Los turistas pueden acampar en la zona y apreciar zorros, pumas, vizcachas y colibríes gigantes. O retornar a Canchayllo -a solo 20 minutos-, donde pobladores como Marcelo López, presidente de la Asociación Rural Comunitaria, han adaptado sus casas para el turismo vivencial. Nosotros optamos por esa última opción. Sabrosas truchas. Tras comer truchas recién pescadas y papas recién cosechadas, enrumbamos hacia la Hacienda Pachacayo, sede de la SAIS Túpac Amaru; la única empresa ganadera de la zona que sobrevivió a 10 atentados terroristas. Aquí se tiene la mayor producción de ovinos raza Junín, se producen 200 toneladas anuales de trucha en piscigranjas, y se crían vacas para hacer yogurt ecológico, queso fresco, mozzarella, manjar blanco y mantequilla. Si hay tres cosas que debemos hacer en la vida es probar sus productos, la leche ordeñada de sus vacas y el agua de los manantiales. Los sabores son únicos.
La furia de un Dios. El segundo día en la reserva, conocimos a la deidad más importante del Tahuantinsuyo: el Apu Pariacaca. Para llegar aquí es ideal instalarse en Tanta, un bello pueblo de Yauyos a seis horas de Canchayllo, donde el trueque sigue siendo una forma de vida. Hasta hace un año, Norma Soto, presidente de la Asociación de Turismo Comunitario de la zona, tejía a cambio de papas y granos de otras comunidades, pero ahora ha ampliado su actividad al turismo.
 Aquí, a más de 4200 metros de altura, los pobladores nos reciben con danzas típicas y comida caliente, antes de guiarnos a nuestro destino. Media hora es suficiente para avistar los trazos empedrados de Pirca-Pirca, donde vivían los "Llacuas", etnia 800 años más antigua que los incas y fiel seguidora del Apu que buscamos. Los tanteños desafían nuestras fuerzas y nos llevan hacia un punto aún más alto donde se aprecia la laguna Piticocha, y por fin, el nevado Pariacaca. A sus pies cruza el Camino Inca que conecta Jauja con Pachacámac.
Tour místico. El tour místico entre Canchayllo y Tanta forma parte del proyecto "Caminando con el Apu Pariacaca" del Grupo GEA, que busca incorporar el turismo rural a los caminos ancestrales de la reserva. 
Mientras soplamos tres hojas de coca para pedir un deseo al Apu, apreciamos el paisaje salvaje que nos rodea. El cielo amenaza con lluvias y granizadas, y el suelo está colmado de enormes rocas. El escenario es propio de un lugar donde se vivieron cinco días de batalla entre el mítico Pariacaca y Haullalo Carhuincho, a causa de la unión de sus hijos. Dejamos las tres hojas, el deseo y un caramelo bajo una piedra que mira al Apu. Los comuneros saben que una ofrenda aplaca su furia y los protege. El recuerdo de aquella guerra está fresco. El dios andino se niega a morir.


Misticismo en las alturas

Al final de esta historia ocurre una batalla. Ahora estamos a 3600 m.s.n.m. sobre el lomo de un caballo, empezando la ruta ancestral de la Reserva Paisajística Nor Yauyos-Cochas, entre Junín y Lima.
Luego de atravesar un paraíso de montañas llamado Canchayllo, la mula se detiene en el Bosque de Puyas. Estas gigantescas plantas de 18 metros están en peligro de extinción, pero aquí, en el corazón de Jauja, 230 mil de ellas viven durante 100 años.
Décadas atrás, los comuneros creían que estas plantas eran carnívoras, porque las filudas garras de sus cuerpos atrapaban a sus animales. Pero hoy ya nadie les teme.
Los turistas pueden acampar en la zona y apreciar zorros, pumas, vizcachas y colibríes gigantes. O retornar a Canchayllo -a solo 20 minutos-, donde pobladores como Marcelo López, presidente de la Asociación Rural Comunitaria, han adaptado sus casas para el turismo vivencial. Nosotros optamos por esa última opción.
Reserva Paisajística Nor Yauyos Cochas: Forma de desarrollo sostenible entre las comunidades
 La Reserva Paisajística Nor Yauyos Cochas es indiscutiblemente el mejor canal para aprovechar tanto la gran oportunidad de negocios que representa la creciente demanda por productos naturales y orgánicos, y de esta manera, lograr un desarrollo sostenible en la misma población con la zona donde viven.
Con comunidades campesinas, ancestralmente asentadas en el ámbito de la Reserva, resultan saltantes temas como el sobrepastoreo, las presiones en producción y mercado, así como los beneficios ambientales tan poco difundidos, pero indispensables; que se convierten en reto y oportunidad de desarrollo sostenible que gira en torno a la conservación de nuestro patrimonio natural.
Mario Sánchez Cuadros, Presidente del Grupo GEA, indica que el beneficio más grande de esta reserva es que va a generar la posibilidad de trabajo y ocupación directos, además de mayor ingreso económico para las comunidades que se inserten al proyecto.
“No hay puestos dedicados al turismo. Acá lo que hay es oportunidades para que las familias que básicamente se dedican a la agricultura y la ganadería, puedan desarrollar una actividad adicional en términos de servicios turísticos”, informó Sánchez Cuadros.
De acuerdo a este proyecto, muchos pobladores se beneficiarían con el servicio turístico que se encuentra en la reserva Nor Yauyos Cochas, en donde pueden participar activamente. Es más, Sánchez Cuadros manifestó que vienen siendo capacitados por su personal para dar un buen servicio de conocimiento de la zona.


 


16 nuevos recursos turísticos de la reserva paisajística Nor Yauyos Cochas

Con la finalidad de establecer el nivel de importancia de los recursos turísticos a nivel nacional para planificar un desarrollo turístico regional, el SERNANP y la Dirección de Comercio Exterior y Turismo a través de la Reserva Paisajística Nor Yauyos Cochas, desarrollaron la Jerarquización de 16 Recursos turísticos del Área Natural Protegida - (Provincia de Yauyos).
Este importante taller de jerarquización de recursos turísticos se desarrolló en el distrito de Tomas, en la provincia de Yauyos, el cual contó con la participación de los especialistas y jefatura de la Reserva Paisajística Nor Yauyos Cochas, el presidente de la asociación de turismo del ANP, autoridades de los distritos de Alis, Vitis, Tomas, Vilca, Huancaya y Miraflores, bajo la supervisión y asistencia técnica de los especialista de la Dirección Regional de Comercio Exterior y Turismo – DIRCETUR Lima Provincias.
Tras la conformación de un comité evaluador, se desarrolló el proceso de jerarquización de los 16 recursos turísticos de los distritos y pueblos del ámbito de la Reserva Paisajística Nor Yauyos Cochas, y entre los que se evaluaron y jerarquizaron están el (Pueblo de Carania, Pueblo de Huantan, Laguna de Luncho, Pueblo de Vitis, Mirador de Huallugina, Laguna Piquecocha, Pueblo de Huancaya, Puente Centenario Huancaya, Bosque del Amor en Vilca, Pueblo de Vilca, Laguna Huallhua, Pueblo de Laraos, Laguna de Pumacocha, Laguna de Cochapampa, Andenerías de Laraos, Mirador de Shutco.
Con esto, el SERNANP y la Dirección Regional de Comercio Exterior y Turismo buscan dar a conocer el patrimonio turístico del ANP de acuerdo al nivel de importancia y continuar con el desarrollo planificado de la actividad turística de la Reserva Paisajística Nor Yauyos Cochas, siguiendo con los lineamientos establecidos por el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo, la cual nos convierten en un ANP con sus distritos que cumplen las condiciones adecuadas para formular proyectos de Inversión en Turismo, teniendo en cuenta los recursos inventariados (Categorizados y Jerarquizados).


Tesoro ecológico: por la ruta del nevado Pariaccaca

El camino inca que atraviesa la Reserva Paisajística Nor Yauyos Cochas nos lleva hasta el pueblo de Tanta, siempre bajo la mirada del Pariaccaca. El nevado Pariaccaca fue y sigue siendo el apu tutelar de la sierra de Lima. El territorio que lo rodea atesora evidencias de la adoración que despertó esta divinidad entre los antiguos pobladores de la zona, que actualmente forma parte de la Reserva Paisajística Nor Yauyos Cochas (RPNYC). Un vestigio importante es el Camino Inca que une Jauja y Pachacámac. La RPNYC está promoviendo su recorrido, siempre bajo la atenta mirada del apu Pariaccaca. El tramo que decidimos recorrer se inicia en el Abra Shacasha, a 4.735 metros sobre el nivel del mar, y culmina en el distrito de Tanta. La ruta propuesta se inicia en la ciudad de Huancayo (también se puede partir desde Jauja). Se parte en camioneta hasta el pueblo de Pachacayo, en Junín. Allí se toma un desayuno ligero y empieza la aclimatación. Luego se visita la laguna de Huaylacancha, desde donde se avistan los nevados Tuncho y Norma y la zona de Moyobamba, aquí se observan grandes poblaciones de vicuñas. Antes de empezar la marcha al abra Portachuelo, nuestros guías hacen un pago al Apu Pariaccaca para contar con su protección y que la caminata culmine con éxito.

 

SE HACE CAMINO...

Tras dos horas de camino, en el que hemos apreciado diversos nevados y pequeñas lagunas, se arriba al abra Shacsha. Se trata del punto más alto de la ruta y hay que ir con cuidado. Es aconsejable hacerlo lentamente.

Al culminar el ascenso, uno se encuentra con apachetas (torres de piedras) que los caminantes van dejando en el lugar desde tiempos prehispánicos como tributo a los apus. Luego se ingresa a Mesapata, centro ceremonial y de sacrificio de llamas. Es el mejor tramo del Camino Inca. Las piedras que los Yauyos y los incas pisaron siguen allí.
Se desciende por una bien conservada escalera de piedra conocida como Escalerayoc. Al terminar este recorrido, se come y descansa de las seis horas de trekking en un terreno cercano a la cueva de Cuchimachay, que se visitará al día siguiente.
Tras Cuchimachay sigue una caminata intensa hasta el pueblo de Tanta, en Lima. En la ruta se podrá observar una formación rocosa conocida como Culebrayok (parece tener la forma de una serpiente) y la hermosa laguna de Mullococha.
En diversos tramos de la caminata habrá varias oportunidades para ver al Pariaccaca desde distintos ángulos.
O acaso es el apu que no deja de guiar nuestros pasos. Tras unas seis horas de caminata habremos llegado a Tanta, que nos recibe con sus baños termales, la calidez de su gente y su parrilla de llama acompañada de papas nativas. Caminante, ha llegado la hora de descansar.